Stephen Hawking es probablemente el sabio vivo más
grande de nuestro tiempo. Es además una de esas extrañas figuras que
traspasa el ámbito académico y cuya fama alcanza el reino de la cultura
popular. Algo que muy pocas veces sucede, y un prestigio del que gozó
Einstein, cuya imagen aún hoy podemos ver en cómics, grafitis y
camisetas. Bien, como antes el alemán, Hawking es una figura
universalmente conocida. Baste decir que en 1998 apareció en un capítulo
de los Simpsons, y que en 2007 conoció los efectos de la ingravidez (el primer discapacitado de la historia en experimentarla).
La inconfundible frágil figura, curvada sobre sí misma, manejando su
silla de ruedas eléctrica, y hablando con voz de sintetizador
electrónico de los ochenta le hace inconfundible. Sus estudios sobre la
naturaleza de los agujeros negros, y el hallazgo de que no son tan
"tragones" después de todo, sino que también liberan una radiación que lleva su nombre,
le podría haber valido el Premio Nobel, de no ser porque los astrónomos
aún no han contemplado el fenómeno en el cosmos (aunque sí en el
laboratorio).
Diagnosticado desde los 20 años con una enfermedad
motora degenerativa llamada ELA (esclerosis lateral amiotrófica),
Hawking prosiguió con sus estudios en Cambridge, llegando a ser
catedrático en esa misma universidad, ocupando además la prestigiosa cátedra lucasiana
que en su día se otorgara al mismísimo Newton. En el colmo de la mala
suerte, una pulmonía en 1985 llevó a los doctores a practicarle una
traqueotomía tras la cual, nunca volvió a recuperar el habla.
Wakter Woltosz diseñó entonces una computadora
conectada a un sintetizador, que era capaz de interpretar los
movimientos de sus ojos y de su cabeza para crear textos, a los que el
sintetizador daba voz a continuación. Curiosamente, Hawking se sentía
tan identificado con esta voz (el sistema se llamaba DECtalk) que a
pesar de su fuerte acento estadounidense (de vaquero texano decían
algunos) el sabio dudó mucho antes de permitir un nuevo sintetizador con
acento más británico.
El nuevo sintetizador responde al nombre
VoiceText y ha sido diseñado por la empresa NeoSpeech. En la actualidad,
la famosa empresa estadounidense Intel trabaja para mejorar la
productividad del lento sistema de comunicación de Hawking, que
únicamente le permite expresar una palabra por minuto.
Con voz o sin ella, Hawking es un luchador, y prueba de ello es su
impresionante resistencia al ELA. La esperanza de vida a esta enfermedad
degenerativa depende un poco de cada caso ya que hay enfermos que viven
6 meses o un año, mientras que otros llegan a los 3 o 5 años. Apenas un
15% puede vivir 10 años y solo un 5% pasa de los 15. Lo de Stephen
Hawking es uno de los casos menos habituales que se conocen, ya que lleva más de tres décadas sobreviviendo al ELA.
Precisamente por esta tenacidad, unida a su lucidez, Hawking sigue
resistiéndose a guardar silencio, por lo que aplaudido allá donde va,
llenando salas de conferencias de personas ávidas de escuchar de cerca
al genio, sus declaraciones en la última década vienen ocupando espacio
en las portadas de los periódicos de forma periódica. Estas son algunas
de sus últimas y controvertidas alocuciones.
El pasado 10 de abril de 2013, Hawking predecía el escenario del fin de la Tierra.
En su opinión, el hombre se enfrentará a la extinción a no ser que idee
fórmulas para vivir en el espacio. "No sobreviviremos otros 1000 años
sin abandonar nuestro frágil planeta". Las declaraciones las hizo
durante una charla dada en el Instituto de Medicina Regenerativa
Cedar-Sinaí en Los Ángeles.
No es la primera vez que advierte en contra de los recortes en
ciencias espaciales. En agosto de 2010, en una entrevista para BigThing,
Hawking sugirió exactamente lo mismo aunque dejó entrever su natural
optimismo. "Si podemos evitar el desastre durante los próximos
dos siglos, nuestra especie debería quedar a salvo para expandirse por
el espacio". Hawking se preocupó no obstante por el ritmo al
que los humanos se "comen" los recursos finitos. Además, advirtió de que
nuestro código genético transporta instintos egoístas y agresivos, los
cuales en el pasado pudieron haber ayudado a nuestra supervivencia como
especie.
Un poco antes, en 2006, en otra charla dada en Hong Kong, aconsejó a
los gobernantes que dieran sus primeros pasos hacia el espacio y se
atrevió a hacer predicciones. Según él, en 2026 la primera
expedición humana se moverá a la Luna y veinte años más tarde, en 2046,
la Tierra fundará la primera colonia humana en Marte. Espero sobrevivir hasta entonces para saber si el genio acertó en sus conjeturas.
En otro hilo de asuntos, en 2010, Hawking sorprendió a propios y a
extraños hablando sobre la posibilidad de viajar en el tiempo. En su
opinión, la máquina del tiempo no solo sería posible sino que podría suponer la salvación futura de la humanidad. Para tal afirmación se basaba en la relatividad de Einstein, aunque advertía que no se podría viajar al pasado, sino solo hacia el futuro.
Ese mismo año (el 2010 pareció inspirarle sobremanera) Hawking alertó
en una serie televisiva grabada para el canal Discovery Channel, que los extraterrestres "existen casi seguramente" y
aconsejaba evitar el contacto con ellos, ya que si localizaran nuestro
planeta, harían seguramente una incursión para proveerse de recursos y
marcharse.
De hecho, Hawking fue realmente gráfico cuando imaginó como podría
ser el encuentro entre los humanos y una civilización extraterrestre: "Podría suceder algo similar a lo que se vio después de que Cristóbal Colón llegase a América,
donde como sabemos los nativos no fueron los más beneficiados". Por
todo ello lo mejor según el sabio británico sería "hacer todo lo posible
por evitar el contacto".
Para acabar con el repaso, quedémonos con sus últimas declaraciones,
producidas hace apenas una horas durante una intervención en el mítico
Caltech (Instituto Tecnológico de California) sobre su último libro: "El origen del Universo".
En unas declaraciones que harán daño a creacionistas y defensores de la literalidad de la Biblia, Hawking afirma que el universo no ha necesitado ninguna ayuda divina para estallar y comenzar su existencia
(una alusión al Big Bang). De hecho, ha advertido que el creacionismo
"no se sostiene" dado que hay un buen montón de evidencias científicas
en su contra.
Es más, echando mano del sentido del humor que le caracteriza, Hawking se pregunta ¿Qué estaba haciendo Dios antes de la creación divina? para responderse a continuación "Preparando el infierno para las personas que hacen este tipo de preguntas".
Genio y figura...
(Extraido de Yahoo.com/es - por Miguel Artime)
No hay comentarios:
Publicar un comentario